Conoce nuestro Canal de Podcast, inspírate y aprende más

Harvard: Entrepreneurship in Emerging Economies

Emprendimiento en economías emergentes, en países sub desarrollados, ¿el emprendimiento tiene oportunidades?

Por: Alejandra Vita Flagranti
Coach Internacional
http://www.alejandravitaflagranti.com

Una de mis pasiones es el estudio, pienso que permitir que el tiempo pase sin conocer cosas nuevas en este mundo tan cambiante, es perderse de mucho.

He decidido escribir y hacer VLOGS también de los entrenamientos que recibo por que así tengo que apartar felizmente un tiempo para ello en agenda, además que espero que este conocimiento le sirva a alguna persona que me pueda ver en el mundo.

Me gusta sacar a menudo cursos de Harvard, del Tecnológico de Monterrey o de MIT por que los profesores suelen tener mucha experiencia tratando con empresarios o intervienen mucho en proyectos muy grandes de este mundo global.

En este particular, Emprendimiento en economías emergentes, ha llamado muchísimo mi atención ya que realmente se tocan temas de alta relevancia en países latinoamericanos, aunque la idea es enseñarnos a identificar vacíos institucionales que nos permita emprender en países sub desarrollados; se enfocan mucho en el área de salud para promover el compromiso empresarial.

Menciona que estas economías se da mucho la corrupción, y que no se puede garantizar la calidad en servicios médicos como saber si una pastilla fue adulterada o no. En resumen, parece que describieran en caso del IHSS en Honduras, pero lo mejor de todo es que están haciendo un fuerte llamado a que nosotros como empresarios combatamos la corrupción ingresando al sistema de manera íntegra.

Algo muy interesante es un emprendedor, que era alumno del profesor Tarun Khanna de Harvard que nos está dando el curso, que tiene ya más de 20 años de experiencia de estar en la facultad de Negocios de esta universidad. Muy bonita la iniciativa de este emprendedor que se ha desarrollado muy bien en el mundo empresarial, y que luego decidió incursionar en causas sociales.

El vacío que vio es en la rama de salud, donde en países como India con una población tan alta, y un tráfico terrible, no se contaba con servicios de ambulancia efectivos. El inició este proyecto hace más de 14 años ya, y trasladaron a más de 100,000 personas a la fecha, incluso salvaron mas de 120 personas en el atentado que hubo en el Tah Majal en el 2008.

AL final de cuentas, el emprendimiento en economías emergentes tiene muchas más oportunidades que en países desarrollados, un ejemplo claro es cuando nos cuenta Yokoi Kenji lo difícil que es emprender en Japón por que ya prácticamente todo está hecho por grandes empresas, que como Mitsubishi hace desde lápices hasta carros, y satura tanto la economía que es difícil emprender.

Creo que lo más rescatable de todo esto es el hecho de no sólo hacer negocios, y ser emprendedores, si no que debemos identificar estos vacíos y lagunas que hay en nuestras economías para llenarlos con servicios o productos que además de ser un negocio, ayuden a construir un mundo mejor.

Les comparto el vídeo del emprendedor que les menciono, ya que fue invitado a una charla TED y me parece muy interesante su propuesta.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
LinkedIn
Print

Social Media

Obtén las actualizaciones más recientes

Suscríbete a nuestro Boletín de Noticias

No spam garantizado.

Categorías

Tendencias

Noticias Relacionadas

walmart, una mano para crecer, emprendedor, café

Miguel Ángel Cálix: “Walmart creyó y apostó por Café de Mi Tierra y nos hizo trascender en toda Honduras”

Honduras, 17 de mayo 2023. Convencido del producto que tenía en sus manos, Miguel Ángel Cálix Benítez decidió dejar de vender su café de puerta en puerta, en las colonias de Tegucigalpa e ir en busca de su sueño y el de tres generaciones de caficultores. Nació y creció en medio de los cafetales del municipio de Chinacla, departamento de La Paz. Ahí aprendió el arte del cultivo del aromático y tras años de vender el grano, rompió esquemas al incursionar en el proceso de tostado y envasado, creando su propia marca que bautizó con el nombre “Café de mi

Walmart Honduras es reconocida por World Vision Honduras por su compromiso con las comunidades más vulnerables

En su meta de convertirse en una empresa regenerativa, Walmart apoya a productores locales y dona víveres a familias de escasos recursos Tegucigalpa. Por su compromiso con los sectores más vulnerables del país, Walmart de México y Centroamérica en Honduras recibió un reconocimiento de parte de la organización World Vision Honduras. El Evento de Reconocimiento a Socios Estratégicos se realizó en la capital, con la presencia de más de 45 empresas privadas de la zona centro sur que hacen valiosas contribuciones a los programas y proyectos que impulsa la organización World Vision Honduras. Pedro Vásquez, Gerente Comercial de Frutas y

voluntariado walmart limpieza en la ceiba

Voluntarios de Walmart realizan jornada de limpieza de playas en la Ceiba

Honduras, 26 abril de 2023.- En el marco del Día Mundial de la Tierra y como parte de sus iniciativas de voluntariado con sus colaboradores, Walmart de México y Centroamérica desarrolló una jornada de limpieza en las playas de La Ceiba, departamento de Atlántida. La actividad forma parte del plan de acción de Walmart para seguir avanzando en su meta de convertirse en una empresa regenerativa. Impulsar acciones de sostenibilidad ambiental para el beneficio de las comunidades fue el impulso para el desarrollo de la jornada en la que participaron 60 voluntarios de 17 tiendas en sus cuatro formatos: Walmart,

educa roatan, banco lafise

One Laptop per Child (OLPC), la Alcaldía Municipal de Roatán y Fundación Zamora Terán realizan lanzamiento oficial del Proyecto Educa Roatán.

Beneficiando a más de 5,500 niñas, niños y 165 docentes, a través del acceso a tecnología y educación de calidad. Roatán, abril 2023.- OLPC, ha marcado un hito en el antes y el después en la historia de la educación en Honduras, haciendo realidad el proyecto EDUCA ROATÁN contribuyendo con una educación de calidad a los niños y niñas de esta paradisiaca isla. Estudios realizados por el Banco Mundial revelan que el 80% de los niños en Latinoamérica no pueden comprender un texto simple; asimismo a raíz de la pandemia, la educación en el continente atraviesa la peor crisis en

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento de las mencionadas cookies y a la aceptación de nuestras Políticas de Privacidad