(Por: Dr. Enrique Flores Conde)
En entrevista exclusiva con el Dr. Enrique Flores Conde, conmemorando el mes de lucha contra el cáncer de mama, te compartimos todo lo que debes saber sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
¿El cáncer debe ser percibido como una enfermedad crónica?
El cáncer en países como el nuestro es un hallazgo, de tal forma que muchas ocasiones es por un autoexamen incidental que se descubre. Se considera una enfermedad crónica y aguda. Crónica en el sentido que el paciente puede haber padecido la enfermedad durante muchos años y se detecta en estado avanzado, y aguda que pueda ser resuelta como muchas otras enfermedades y tener curación, ó, convertirse en crónica y permanecer así por muchos años. También es una enfermedad que puede ser más curable que una artritis, una hipertensión o una diabetes.
“El cáncer de mama, no es una enfermedad solo de la mujer, afecta a toda la familia, el apoyo de los hombres cómo compañeros de hogar, padres o hijos es fundamental.”
¿A qué edades es más frecuente el cáncer de mama en mujeres?
La estadística en nuestro país va de los 40 años para arriba, sin embargo, hemos visto que la juventud está educándose mucho sobre el tema y aprendiendo sobre auto exploraciones, de tal forma que tenemos casos de pacientes que van desde los 18 años en adelante y algunos con enfermedades agresivas.
¿Qué sintomatología manifiesta el cáncer de mama?
En la medida en que ha habido más educación y concientización, vemos que cada día más pacientes se presentan desde muy temprana edad con síntomas como dolor, que es la causa más atendida en primera instancia por un médico general o un ginecólogo. Otros síntomas pueden ser pelotillas descubiertas al palparse mediante un autoexamen, enfermedades glandulares como salida de líquido seroso, transparente o sangre por el pezón, ó, inversión del pezón.
¿Cuáles son las principales causas?
Los factores hereditarios juegan un papel oro, representan aproximadamente un 15% de la población, de los cuales un 1% se da en casos en hombres y el 99% en mujeres, aquí hablamos de la cadena familiar abuelas, madres, hijas y nietas. Otras causas, son casos fortuitos o accidentes.
¿Existe alguna relación de cáncer de mama con la obesidad?
Aunque nuestro país se caracteriza por incluir en su dieta muchas grasas, no, no tiene relación, a menos que ciertos tumores que nosotros clasificamos como hormonodependientes vengan determinados por factores como estrógeno o progesterona. Tenemos casos de pacientes que no son obesas y tiene estos factores que se reflejan en la biopsia de cáncer de mama.
¿Existe alguna relación entre las mujeres que padecen cáncer de mama y las que han tenido algún padecimiento o cirugía a nivel de ovarios?
Cuando tenemos casos de cáncer de mama, no podemos descuidar la parte ginecológica. El ovario es por decirlo similar y con factores genéticos iguales al del cáncer de mama, hemos tenido gran cantidad de pacientes donde se asocia tumores o enfermedades de ovario por ejemplo, ovarios poliquísticos o quistes de ovarios junto a esta enfermedad. Si hemos visto que las pacientes que se les ha quitado un ovario y que fortuitamente viene un padecimiento de cáncer de mama, el extirpar el ovario se puede retrasar el cáncer hormono dependiente. Que alguien que tenga cáncer de ovario va a desarrollar un cáncer de mama solo un 8% lo puede padecer.
“En los últimos 5 años, el cáncer de mama se ha vuelto una enfermedad auto detectable.”
¿Afecta el cáncer de mama la fertilidad?
Si afecta, tenemos gran cantidad de mujeres menores de 40 años que no han tenido bebés y otra minoría que no ha dado lactancia que son más propensas a padecer cáncer de mama. Al revés, pacientes ya con un tratamiento de cáncer que mama que han pasado por quimioterapia, cirugía, radioterapia, hormonoterapia o inmunoterapia ven afectada su fertilidad.
Nosotros contraindicamos un embarazo posterior al cáncer de mama, hemos tenido casos de pacientes que han tenido un embarazo posterior y han reactivado su cromosoma provocando una recaída. Por otro lado, el embarazo tardío no es una causa que provoque cáncer de mama, la paridad tardía no es algo que se ha vinculado y demostrado en Latinoamérica.
¿Cómo se aborda el cáncer de mama en una mujer en estado de embarazo y existen riesgos?
El mismo embarazo puede tornar más agresivo el cáncer de mama. Estos casos se consideran de alto riesgo y su tratamiento se limita exclusivamente a la quimioterapia a partir del cuarto mes ya que este no pasa la barrera placentaria, no se puede dar radiación porque no hay protección de plomo para el bebé ni hacer cirugías por qué los tiempos de anestesia son muy largos. Lo más prudente es esperar el nacimiento del bebé para iniciar el tratamiento que corresponda.
¿A qué se refiere el cáncer de mama metastásico y cuál es su tratamiento?
Metástasis significa migración de células malignas a otros órganos, en el caso de cáncer de mama se ve afectado huesos, hígado, pulmón o cerebro. Cuando esto sucede se declara en etapa clínica avanzada y bajo esa condición la esperanza de vida es muy poca.
¿Existe tipos diversos de cáncer de mama?
Existen aproximadamente 25 tipos de cánceres según donde se encuentre la lesión. Los tumores pueden ser dúctales infiltrantes, adenocarcinomas, tubulares, sarcomas, entre otros, lo más común en Honduras se detecta a través de las biopsias que se forma en los conductos de la lactancia, en la población joven el tumor más común es el dúctal infiltrante.
Dentro de los más agresivos encontramos los tumores tubulares pobremente diferenciados y los sarcomas que no son una enfermedad propia de la mama pero se forman a nivel muscular y por lo general estos se detectan ya en un estado metástasico.
¿Cuáles son los últimos avances en el tema de cáncer de mama?
El aprendizaje y la publicidad es lo principal, tomar conciencia de la importancia de auto examinarse.
Los médicos están más actualizados en temas de cáncer de mama, en especial los que están en áreas rurales.
Fuera de Honduras hay otro tipo de tratamientos como la inmunoterapia, este, produce anticuerpos en el mismo organismo que destruyen las células cancerígenas a través de vacunas producidas por el mismo cuerpo o virus atenuados que están preparados por ingenieros genéticos.